La Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile impartirá el
Diplomado en Comunicación Medioambiental: Gestión de las Relaciones Comunitarias. Este programa
se llevará a cabo de manera virtual, utilizando la plataforma Zoom, desde el
23 de abril hasta el 22 de agosto de 2024. La modalidad de estudio consistirá en
dos clases sincrónicas por semana, con una duración de dos horas cada una, brindando a las y los participantes la flexibilidad necesaria para conciliar sus compromisos profesionales y personales con la formación especializada que ofrece este diplomado.
El cuerpo académico está conformado por seis destacados docentes: el Dr. Pedro Reyes, director del proyecto; el Dr. David Jofré; la profesora Carla Ávila; el Dr. Francisco Zorondo; la periodista Marcela Pulgar; y la abogada Mindy Fuentes. Cada uno de ellos aporta una sólida experiencia y conocimientos especializados en sus respectivos campos, garantizando así una formación integral y de calidad para las y los estudiantes.
Este programa está orientado a comunicadores, periodistas y profesionales interesados en el medio ambiente, la sustentabilidad y su relación con las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). Asimismo, el diplomado entregará las herramientas necesarias para que los egresados medien y faciliten las relaciones entre comunidades y actores del ámbito productivo, privado y estatal.
“El Diplomado tiene el objetivo de que los estudiantes puedan ejecutar actividades de gestión en las comunidades que se inserten y que tengan impacto en el medio ambiente. Desde el ámbito de la comunicación, es muy interesante, porque no hay diplomados similares en Chile, por lo que es relevante y enriquecedor para las nuevas generaciones que están ampliando los espacios de acción del periodismo”, explicó el Dr. Reyes.
El programa consta de siete módulos, abordando temáticas como comunicación medioambiental, sustentabilidad, manejo de patrimonio ambiental, aspectos jurídicos medioambientales, sociedad civil y medio ambiente, gestión de relaciones comunitarias, y la participación de otros stakeholders como el Estado y el sector privado. Además, se incluye un módulo de integración a través de un taller de aplicación con la participación de todo el cuerpo docente.